En un hito significativo para las políticas sociales del país, el programa Red Local de Apoyos y Cuidados (RLAC), parte esencial de la estrategia Chile Cuida, se prepara para una ampliación histórica que triplicará su cobertura y permitirá llegar a miles de personas en situación de dependencia y a quienes las cuidan.
La Contraloría General de la República ha aprobado la expansión del programa que coordina el Ministerio de Desarrollo Social, marcando un avance en el fortalecimiento del sistema nacional de cuidados.
Una cobertura sin precedentes
Gracias a esta autorización, la Red Local de Apoyos y Cuidados llegará durante este año a 215 comunas del país, ampliando significativamente su radio de acción. Este crecimiento implica un salto cuantitativo notable: de 7.500 hogares atendidos, el programa pasará a cubrir 37.000 hogares, generando un impacto positivo en la calidad de vida de personas cuidadoras y dependientes.
¿Qué es la Red Local de Apoyos y Cuidados?
La RLAC forma parte del ecosistema de iniciativas agrupadas bajo Chile Cuida, cuyo propósito es reconocer, apoyar y aliviar la carga de quienes asumen el rol de cuidadoras o cuidadores informales, muchas veces en condiciones precarias.
El programa se despliega en los hogares mediante un enfoque personalizado que parte de un diagnóstico de cuidados. A partir de este, se define una oferta de servicios especializados adaptada a las necesidades de cada grupo familiar.
Servicios que entrega la Red Local
La Red Local de Apoyos y Cuidados ofrece distintos tipos de ayuda, organizados en tres grandes categorías:
1. Plan de Cuidados
Es la puerta de entrada al programa. Consiste en una evaluación integral que identifica las necesidades de apoyo tanto de la persona cuidadora como de quien requiere cuidados. Este diagnóstico es fundamental para determinar los servicios adecuados a implementar.
2. Servicio de Atención Domiciliaria
Incluye la visita de una asistente de cuidados, quien asume temporalmente el rol de cuidadora principal. Esto permite que la persona cuidadora pueda descansar, realizar trámites, retomar redes sociales o simplemente tomar un respiro, previniendo el desgaste físico y emocional.
3. Servicios Especializados
Profesionales como kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y psicólogos se desplazan a los domicilios para entregar atención especializada. Además, se proveen insumos como ayudas técnicas, pañales, alimentación complementaria, y se gestionan servicios complementarios como podología, peluquería o atención de técnicos en enfermería.
Un paso hacia el reconocimiento y la dignidad del cuidado
Esta ampliación representa un avance concreto hacia un sistema nacional de cuidados que promueva el reconocimiento, redistribución y profesionalización del trabajo de cuidados. En un país donde gran parte de estas labores recaen desproporcionadamente en mujeres, programas como RLAC no solo alivian cargas, sino que también reconocen derechos.
Con la expansión aprobada, Chile da un paso firme hacia un modelo de protección social más inclusivo y equitativo, poniendo el foco en los hogares más vulnerables y en quienes históricamente han sostenido las redes de cuidado invisibles del país.