Este lunes marcó un hito significativo para la infraestructura ferroviaria del país: comenzó a operar de forma parcial el nuevo Puente Ferroviario Biobío, una megaobra que moderniza el sistema del Biotren y promete transformar la conectividad entre las comunas al norte y al sur del río Biobío. Esta estructura no solo refuerza la operación de la Línea 2 del Biotren, sino que también optimiza el tránsito de trenes de carga, contribuyendo directamente al desarrollo regional.
Con un 93% de avance, se espera que el puente esté en funcionamiento total en octubre de este año, lo que lo posiciona como una de las obras clave del Plan Maestro Ferroviario impulsado por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) en la Región del Biobío.
¿Cómo es el nuevo puente ferroviario?
El nuevo Puente Ferroviario Biobío es una imponente estructura de 1,9 kilómetros de largo y 10,7 metros de ancho, diseñada con una doble vía electrificada. Esta permite el paso de trenes de pasajeros a una velocidad de hasta 100 km/h y trenes de carga a 65 km/h. Además, se diseñó pensando en la sustentabilidad, con una ornamentación que armoniza con el paisaje y respeta la fauna local.
Uno de los componentes destacados del proyecto es el Túnel Chepe, una construcción complementaria de 320 metros de longitud, que facilitará el tránsito fluido de los trenes entre los extremos de la línea.
Beneficios inmediatos para la comunidad
La puesta en marcha parcial del puente trae consigo una serie de beneficios inmediatos para los habitantes de Concepción, San Pedro de la Paz y las demás comunas conectadas por el Biotren. Esta obra permitirá:
- Robustecer la operación de la Línea 2 del Biotren, que conecta zonas clave del Gran Concepción.
- Mejorar el tránsito ferroviario de carga, clave para la industria regional.
- Facilitar la extensión del Biotren hasta Lota, mejorando la conectividad para miles de personas.
- Reemplazar gradualmente los antiguos trenes UT 440 por nuevas unidades ferroviarias más modernas, confiables y seguras.
Hacia un sistema ferroviario moderno y sostenible
La visión del proyecto no se detiene en 2024. Este puente es apenas el primer paso de un ambicioso plan de modernización de la red ferroviaria regional, proyectado para completarse entre 2027 y 2030. En ese marco, se contemplan mejoras como:
- La llegada de 10 nuevos trenes: Cuatro de ellos arribarán en diciembre de este año, y los seis restantes durante el primer semestre de 2026.
- Capacidad para operar trenes dobles: Esto será posible una vez que se extiendan los andenes, permitiendo el paso de convoyes de hasta 150 metros, una longitud equivalente a una cancha y media de fútbol.
- Redes eléctricas reforzadas, con mejoras en las catenarias y subestaciones, para asegurar la eficiencia energética y la continuidad operativa.
Una inversión estratégica para el Biobío
El nuevo Puente Ferroviario Biobío forma parte de ocho iniciativas contempladas en el Plan Maestro Ferroviario de EFE para la región, con una inversión total superior a los 3.000 millones de dólares. Este enfoque integral busca no solo modernizar el transporte, sino también impulsar el desarrollo económico, reducir tiempos de viaje, descongestionar vías urbanas y mejorar la calidad de vida de las personas.
La operación parcial del nuevo Puente Ferroviario Biobío es mucho más que un evento técnico: es el símbolo del compromiso del Estado con una infraestructura moderna, sustentable y conectada con las necesidades actuales y futuras de la ciudadanía.
En los próximos años, esta obra no solo será testigo del paso de trenes, sino también de un nuevo ritmo de vida para miles de personas que hoy ven más cerca la posibilidad de un transporte público más eficiente, seguro y digno en el sur de Chile.